top of page

CAPITALISMO

Se suele pensar que el capitalismo es un sistema económico en el que los agentes privados poseen y controlan la propiedad de acuerdo con su propio interés, y la oferta y la demanda fijan libremente los precios en los mercados de la forma más beneficiosa para la sociedad. La característica esencial del capitalismo es la motivación para obtener utilidades. Como dijo Adam Smith, el filósofo del siglo XVIII padre de la economía moderna, “No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”. En una transacción de intercambio voluntario, ambas partes tienen su propio interés en los resultados, pero ninguna puede obtener lo que quiere sin tener en cuenta lo que quiere la otra. Es este autointerés racional lo que puede llevar a la prosperidad económica. En una economía capitalista, los bienes de capital como fábricas, minas y ferrocarriles pueden ser de propiedad y control privados, la mano de obra se compra por salarios en dinero, las ganancias de capital corresponden a los propietarios privados, y los precios asignan el capital y el trabajo a usos que compiten entre sí (véase “Oferta y demanda”, F&D, junio de 2010). Aunque la base de casi todas las economías es hoy en día algún tipo de capitalismo, durante gran parte del siglo pasado este fue solo uno de los dos principales métodos de organización económica. En el otro, el socialismo, el Estado posee los medios de producción, y las empresas estatales procuran maximizar el bien social antes que las utilidades.



Pilares del capitalismo

El capitalismo se basa en los siguientes pilares:

• Propiedad privada, que permite a las personas poseer bienes tangibles, como tierras y viviendas, y activos intangibles, como acciones y bonos.

• Interés propio, por el cual las personas persiguen su propio bien, sin considerar las presiones sociopolíticas. No obstante, el comportamiento descoordinado de esos individuos termina beneficiando a la sociedad como si, según aseveró Smith en 1776 en La riqueza de las naciones, estuviera conducido por una mano invisible.

• Competencia, la cual, gracias a la libertad de las empresas para entrar y salir de los mercados, maximiza el bienestar social, es decir: el bienestar conjunto de productores y consumidores.

• Un mecanismo de mercado que determina los precios de forma descentralizada mediante interacciones entre compradores y vendedores; los precios, a su vez, asignan recursos, que naturalmente buscan la mayor recompensa, no solo por los bienes y servicios sino también por los salarios.

• Libertad de elección con respecto al consumo, a la producción y a la inversión: los clientes insatisfechos pueden comprar productos diferentes; los inversores, emprender proyectos más lucrativos, y los trabajadores, dejar su empleo por una mejor remuneración.

• Intervención limitada del Estado, para proteger los derechos de los ciudadanos privados y mantener un entorno ordenado que facilite el correcto funcionamiento de los mercados. Las diversas formas de capitalismo se distinguen por el grado en que funcionan esos pilares. En las economías de libre mercado, o de laissez-faire, los mercados operan con escasa o nula regulación. En las economías mixtas, donde se combinan los mercados y el Estado, los primeros tienen un papel dominante, pero están regulados en mayor medida por el segundo, para corregir sus fallas, como la polución y la congestión de tránsito; promover el bienestar social, y por otras razones, como la defensa y la seguridad pública. Actualmente predominan las economías capitalistas mixtas.


La intervención del Estado

La intervención del Estado en el sistema capitalista es necesaria para gestionar la defensa nacional y regular el comercio exterior, siempre y cuando intervenga de manera moderada.

El Estado legisla para evitar la formación de monopolios, en especial, de empresas que brindan servicios básicos de agua, energía y telecomunicaciones, y para fomentar la producción nacional a fin de mantener una economía estable y competente con otros países.

En los casos en los que el Estado interviene en la mayoría de las decisiones del mercado a fin de tener en su poder la mayor parte de los medios de producción y su consecuente ganancia, se considera un sistema comunista.

Existen muchas variantes de sistemas económicos y políticos como cantidad de países en el mundo. Ni el comunismo ni el capitalismo han logrado implementar sus ideologías puras, debido a la corrupción de la política partidaria que deriva en monopolios que absorben todo el control y poder.




Ventajas y desventajas del capitalismo


El sistema capitalista presenta ventajas como:


  • Promover el desarrollo de emprendimientos.

  • Permitir el respeto de los derechos individuales.

  • Generar mucha riqueza con la inversión de capital privado.

  • Acceder a la propiedad privada.

  • Fomentar la libertad de compra y venta de bienes y servicios.

  • Aumentar la capacidad de ahorro y de inversión.

El sistema capitalista presenta desventajas como:


  • Ignorar los costos consecuentes del sistema productivo, como la contaminación y el abuso de recursos naturales.

  • Promover la igualdad de condiciones, pero no de oportunidades para ancianos o discapacitados.

  • Limitar la diversidad y la innovación como consecuencia de la desigualdad social.

  • Aumentar la competencia por el dinero debido a que es el único motor de interés.

  • Inducir al monopolio en sistemas de gobiernos corruptos.







 
 
 

1 comentario


La libertad económica del capitalismo, así como también la protección del propiedad privada, le da grandes ventajas al desarrollo de los países, fomenta la innovación , así como también, se valora mucho el intelecto de las personas, y el desarrollo de ellos en las empresas. Pero el tema medioambiental es algo importante, que no hay que dejar de lado, así como también a los mas desfavorecidos.

Me gusta
bottom of page