¿Qué es la economía digital?
- nsuarezbahamondes
- 23 ago 2022
- 5 Min. de lectura

La economía digital también conocida como economía en internet o simplemente economía web, se trata del impacto que este genera en el mercado actual. Dejando atrás así al mercado tradicional, el término evoluciona a partir desde la década de los 90, cuando se le dio atención al impacto del internet en la economía, que luego, fue aplicada para dar surgimiento a nuevos tipos de empresas como las nuevas aplicaciones a la tecnología.
Hoy en día abarca más cosas como la inteligencia artificial, la internet, entre otros. Se considera en la actualidad como economía digital a todas las partes que aprovechan la tecnología, por lo tanto, abarca desde los sectores tradicionales hasta los nuevos sectores digitales. La economía digital se refiere al uso de las tecnologías de la información en los procesos de producción de bienes y servicios, así como su comercialización y consumo.
A continuación, te mostramos un video en donde se explica que es la economía digital.
Economía digital: Ventajas
En estos últimos años la economía digital ha cambiado el comportamiento de los consumidores y las empresas y lo seguirá haciendo. Como resultado, podemos observar los siguientes aciertos:
Rentabilidad: Permite atender problemas reales con un rendimiento rentable, es decir, en la economía digital se puede acceder a mejores precios, lo que resulta positivo tanto para el cliente como para la inversión de los negocios.

Investigación de consumo: Da respaldo a las investigaciones de mercado y a la segmentación de públicos valiéndose de las herramientas del marketing digital: así, se pueden analizar las preferencias de los usuarios y tomar decisiones estratégicas sobre lanzamientos y mejoras a los productos y servicios.

Simplificación de las ventas: La economía digital es un terreno óptimo para que los consumidores sean quienes busquen los productos y servicios con las características específicas que desean, lo cual no solo abre un abanico de posibilidades mucho más amplio para el consumidor, sino que también hace más sencillo el proceso de búsqueda, compra y venta.

Mayor alcance: Los productos y servicios en la era de la economía digital han llegado a lugares y personas que antes no hubiera sido posible. Gracias a internet y a las herramientas tecnológicas disponibles es posible abaratar los costos de producción, innovar y alcanzar cada vez más personas.

Economía digital: Desventajas
Así como existen beneficios, también hay otros aspectos no tan positivos de este modelo económico, como:
Desconfianza: Aunque se ha avanzado en temas de ciberseguridad para hacer los comercios electrónicos cada vez más seguros, todavía existe cierta desconfianza de muchos usuarios debido a los fraudes que se pueden presentar con temas bancarios o con la calidad de los productos y la veracidad del vendedor.

Tiempo de espera: Una de las ventajas de las compras en tienda física es la gran desventaja de las compras en línea: en algunos casos, los tiempos de espera pueden ser prolongados sin contar los contratiempos con aduanas y la logística de las empresas de paquetería.

Credibilidad: Las tácticas para enganchar al cliente y mantener su fidelidad han tenido que cambiar: esto representa un reto para las empresas y muchas se han quedado atrás en el camino de ganarse la confianza de sus clientes nuevos o existentes.

Brecha de conocimiento: Si bien parece que ahora todos estamos conectados, la realidad es que todavía hay personas que no dominan la tecnología porque no tienen el acceso al conocimiento o a los dispositivos, lo cual dificulta que una buena parte de la población se sume a la dinámica de la economía digital.

La economía digital en Chile
Los resultados de la encuesta muestran el estado de la economía digital antes del Covid-19 y actuarán como datos comparativos para determinar cuál fue el impacto de la pandemia en esta materia cuando se encueste de nuevo el próximo año. En el intertanto, la encuesta permite compararnos con otros países de la OCDE

Fuente: Encuesta TIC, Ministerio de Economía, Chile.
Uno de estos resultados es que estamos bien en hardware: más del 90% de las empresas cuenta con dispositivos y conexión a internet, casi a la par del promedio OCDE. Esta es una muy buena noticia en términos de conectividad. Con respecto al acceso, los Smartphone están desplazando a los computadores portátiles para acceder a internet, aunque el PC de escritorio sigue siendo el medio más utilizado.
La mitad de las empresas tiene sitio web
Casi la mitad de las empresas chilenas cuenta con sitio web. Esta cifra es baja en comparación con la OCDE, ya que en el resto de los países casi el 80% de las empresas cuenta con una página de internet para vender o promocionar sus productos. La diferencia se explica principalmente porque las pymes chilenas están poco digitalizadas. Solo 46,8% cuenta con sitio. Por esta razón, desde el Ministerio de Economía se está impulsado el programa “Digitaliza tu Pyme”.
De igual forma, menos del 40% de las empresas chilenas declara tener presencia en redes sociales (40% las grandes y 24% las pymes). Esta cifra también contrasta con las de la OCDE, donde 52% de las empresas tiene presencia en redes sociales, siendo el uso más frecuente el marketing.
Comercio electrónico
Al analizar los datos de comercio electrónico, 23% de las empresas de los países OCDE utiliza canales online. En Chile, en tanto, solo el 17% de las empresas grandes y el 9% de las pymes utilizan medios electrónicos para vender productos, y menos del 10% de las empresas los utiliza para hacer compras (el promedio de la OCDE es 47%). La pandemia, sin embargo, está impactando fuertemente el canal online, que ha crecido 400% en los últimos meses, según las cifras de la Cámara Nacional de Comercio.
Avanzar en comercio electrónico supone desafíos a nivel de políticas de seguridad y privacidad. La buena noticia es que las grandes empresas en Chile están cerca del promedio de la OCDE (32%). Las pymes, sin embargo, requieren reforzar estas políticas ya que solo 5% reporta tener políticas de seguridad.
Más empresas en la nube
Asimismo, observamos que el 50% de las grandes empresas utilizan cloud computing, más que el promedio OCDE. Este uso intensivo se explica por dos motivos. El primero es que la “nube” permite acceder a servicios de hardware y software sin la necesidad de realizar cuantiosas inversiones en tecnología. En segundo lugar, Chile se ha posicionado como un hub para la atracción de data centers. Esto, en conjunto con el aumento de conectividad internacional a través de cables de fibra óptica, hacen que la provisión de servicios en la nube sea más asequible.

La nube también entrega la oportunidad de hacer análisis con grandes volúmenes de datos (i.e. big data). Si bien el 13% de las empresas de países de la OCDE realizan este tipo de análisis, en Chile solo el 7% de las grandes empresas y el 2% de las pymes lo utilizan. Lo mismo ocurre con otras tecnologías emergentes que reporta la encuesta. Realizar big data requiere disponibilizar grandes volúmenes de datos, y esto es lo que busca el proyecto Data Observatory impulsado por el Gobierno. Pensar en datos como un bien público potenciará el emprendimiento y la economía digital.
Avanzar en digitalización
Los resultados anteriormente expuestos dan cuenta de la importancia que tiene para Chile avanzar hacia la digitalización en los próximos años. La pandemia ha dejado en evidencia esta necesidad, pero, al mismo tiempo, ha contribuido en la aceleración de este proceso.
Como muestra, en la Encuesta hay algunos puntos donde podemos correr con ventaja respecto del resto de los países de la OCDE. Sin embargo, hay otros ítems donde debemos acelerar la máquina para no perdernos la oportunidad de ser parte de esta revolución digital. El camino ya está trazado, veamos quienes están dispuestos a recorrerlo.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA DIGITAL?

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL?

La economía digital es un gran impulsor para las pequeñas, medianas y grandes empresas. La implementación de sistemas ya se para la compra y venta de bienes y servicios, como también para el desarrollo empresarial, como son los sistemas que utilizan la facturación electrónica o registro de todos los movimientos que realizan las empresas son de gran ayuda, ya quedo en el pasado el papel y el lápiz. Por otra parte existen factores negativos, los cuales ya nombraste, como pueden ser, el fraude, las estafas, etc. Así como también lo es el spam.
La economía digital hoy en día han estado más involucrada en las empresas y si bien la pandemia también impulso aún más a utilizar esta tecnología, no dudo que en un futuro se optimice aún más los tiempos. Acotar también que la innovación y la inclinación al cambio van de la mano con este gran tema, ya apareciendo esta herramienta tecnológica demandará a que las empresas se adapten a las novedades de forma más rápida y dependiendo de las necesidades del mercado. Gracias por la lectura expuesta.
En relación a la primera interrogante, la Globalización ha demostrado en los últimos años que la Economía Digital se ha convertido, no solo en una fuente de trabajo que abre el mercado a nuevas ofertas, sino que también en acortar las brechas de comercialización entre países. Este significativo avance ha permitido la creación de nuevas herramientas e investigaciones que simplifican la productividad y aumentan el rendimiento de servicios en salud, educación, comercio, entre otros.
La segunda interrogante, la Economía Digital afecta directamente la calidad de vida de las ciudades, permitiendo que éstas avancen de manera acrecentada. Esto mismo implica a la vez varios sacrificios, por ejemplo, que la individualización de las personas y la dependencia de mercados intangibles. Sin duda,…