Tratados Internacionales
- Marco Levi
- 25 ago 2022
- 3 Min. de lectura
Podemos definir tratados internacionales como un acuerdo escrito entre naciones o estados, estos tratados pueden ser de varios tipos, tratados de limitación de territorios, tratados de paz como el de 1904 entre chile y Bolivia, el cual fue con el objetivo de reestablecer relaciones con dicho país y sin duda uno de los tratados más importantes son los tratados de libre comercio entre países.
Principalmente estos tratados son hechos de manera escrita, verificados por la convención de Viena (organización a cargo del control sobre tratados internacionales a nivel mundial), buscan facilitar las relaciones a nivel económico, científico y político. Regidos por normativas jurídicas de derecho internacional.

Dentro de los tratados encontramos que hay una para cada uno, según lo indicado por ambas partes nos encontramos con diferentes criterios:
Según la materia: comerciales, políticos, culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, de paz, de extradición.
Según el número de Estados que formen parte del tratado: bilaterales (entre dos Estados); multilaterales (entre más de dos Estados, pudiendo ser, a su vez generales o restringidos; los primeros tienen vocación de universalidad, los segundos están limitados a un número reducidos de estados, por motivos militares, geográficos, económicos)
Según las partes: entre Estados o entre organizaciones internacionales.
Según la posibilidad de hacerse parte del tratado sin haber participado en su negociación: los tratados pueden ser abiertos o cerrados, en este caso no admiten nuevos miembros, por lo que la adhesión de un nuevo miembro requiere la celebración de un nuevo tratado.
Según la duración, los tratados pueden ser:
De duración determinada, pasado un plazo se extinguen.
Prorrogables, bien expresa o tácitamente, es frecuente la cláusula de prórroga tácita por períodos determinados
De duración indeterminada, salvo renuncia de este.
Según el tipo de obligaciones creadas tendremos:
Tratados-ley (establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes) y tratados-contrato (suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes).
Aquí le daré más énfasis a los tratados internacionales de libre comercio, aun así, si quieres saber cuales son los tratados “no comerciales” en los cuales chile participa te invito a revisar este 👉 link
Tratados de libre comercio
Al igual que los tratados internacionales, son acuerdos entre 2 o más naciones, la diferencia es que estos influyen directamente en las importaciones y exportaciones de los países, reduciendo las barreras que existiesen entre estos, haciendo posible una política de libre comercio que permita el comercio de bienes y servicios entre fronteras internacionales sin que o casi ni existan prohibiciones gubernamentales o aranceles.

¿Qué se necesita para que entre en vigencia algún tratado?
Al menos en chile se debe de seguir los siguientes puntos:
Ser aprobados por el Congreso Nacional.
La Contraloría General de la República debe hacer toma de razón del tratado.
Se debe instruir a las instituciones nacionales involucradas en la aplicación del tratado (Servicio Nacional de Aduana, Direcon, entre otras).
Intercambio de notas entre los gobiernos involucrados, dando aviso del término de la tramitación interna.
El Tratado es publicado en el Diario Oficial de Chile donde se indica la fecha de entrada en vigor.
¿Qué tratados comerciales tiene o participa actualmente chile?
Chile cuenta actualmente con 32 tratados comerciales, el más reciente de ellos fue con ecuador, a fecha de mayo de 2022 entro en vigor el nuevo Acuerdo de Integración Comercial Chile-Ecuador, ACE N° 75 el cual promueve 24 capítulos siendo los más importantes, el Acceso a Mercados, Facilitación del Comercio, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones, Compras Públicas, Política de Competencia, Mipymes, Cadenas Regionales y Cadenas Globales de Valor, Comercio y Medioambiente, Comercio y Género y Cooperación Económica y Comercial.

MERCOSUR
Un tratado que sin duda es de los mas importantes para chile es el llamado MERCOSUR el cual es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Creado en 1991 entre países de América latina, argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, son los países bases que conforman este tratado.

¿Por qué chile no está entre estos países?, chile entró como país socio a este tratado a través del acuerdo de Ushuaia, al igual que Colombia, ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Bolivia, este ultimo en proceso de adhesión.
los tratados internacionales son de libre acceso y conocimiento, por lo tanto cualquiera puede informarse de aquellos, si deseas ver la lista de tratados internacionales de libre comercio en los cuales participa chile puedes desde aquí.






Que relevante son los tratados de libre comercio para la economía de los países, fomentan la competencia de las empresas lo cual impulsa la innovación y creación de nuevos bienes y servicios, además de generar ventajas competitivas sobre otros mercados que no mantienen acuerdos.
hola Chile cuanto tratados tiene y cual seria el mas alto gracias y excelente post
Estimado, muy buen publicación si bien Chile es un país que tiene mucha materia prima importante para poder exportar, igual uno de los compromisos internacionales de Chile ha sido la promoción y la protección de los derechos humanos a partir de la suscripción de todos los tratados sustanciales vigentes en el marco de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de protección a los derechos humanos. Saludos (Jacqueline Pacheco)
Chile es uno de los países latinoamericanos con mas tratados internacionales. La información entregada aclara cada uno de los procesos que tienen que llevar a cabo para generar uno. Y como bien lo planteas ahí, estos tratados tienen como finalidad poder dar más oportunidades al comercio. Otorgan certeza jurídica a quienes exportan para el desarrollo de sus planes de negocios en el exterior. Fomentan la competitividad de las empresas, especialización, innovación y creación de nuevos servicios e industrias. Gracias por lo expuesto. 😊
Chile ha suscrito 32 tratados comerciales, de los cuáles 21 contienen disposiciones en materia de servicios. por lo que es muy importante y relevante para la economía este tipo de acuerdos por los múltiples beneficios que conllevan por ejemplo:
Amplían su acceso a mercados potenciales y lo sitúa con ventajas competitivas sobre otros mercados que no mantienen acuerdos.
Disminuyen brechas y mejoran condiciones para competir con países con mayores niveles de desarrollo.
Dan definición y diferenciación como servicios exportables, otorgando beneficios tributarios y normativos.
Potencian la investigación, desarrollo y especialización del capital humano. carolina Pérez F.